martes, 24 de marzo de 2009

El encanto de… Melilla

Como no hay dos sin tres continuaré mi blog escribiendo sobre viajes. En esta ocasión mi cometido es narrar un viaje desde el punto de vista cultural. ¿No parece difícil, no? Pues en realidad para mí sí lo es. No soy una persona de mundo, aunque sí sueño con ello. He viajado poco, cerca y con fines más bien turísticos. Pero hablaré de un viaje que hice a Melilla. ¿Queréis que lo defina en dos palabras? In-creíble. Fue hace diez años pero fue una gran experiencia que espero repetir. El motivo del viaje fue conocer el lugar donde nació mi padre. Mis abuelos son gaditanos pero mi abuelo se trasladó allí para hacer la mili y mi abuela lo siguió.

Y como en el año 927 hiciese Abd al-Rahman III (más conocido como Abderramán III), de la dinastía de los omeyas hispano-musulmanes, partí desde el puerto de Málaga hacia la Ciudad Autónoma. Es sorprendente lo que podemos llegar a recordar de los viajes, curiosamente mi recuerdo más claro del trayecto fue los delfines que nos acompañaban al ritmo que avanzábamos entre las olas. Era la primera vez que los veía en mar abierto.

Una vez llegamos un taxi nos llevó al hotel, no me acuerdo del nombre pero sí recuerdo que estaba junto enfrente de la Plaza de España, lugar de encuentro de jóvenes y no tan jóvenes.




La ciudad de Melilla es un ejemplo de sociedad multicultural y es que desde hace cientos de años conviven cuatro culturas muy diferentes: cristiana, musulmana, judía e hindú aunque las dos últimas son menos predominantes.

Esta multiculturalidad no sólo se refleja en la sociedad sino también en la cultura arquitectónica ya que conserva algunos legados que fenicios, romanos, vándalos, bizantinos y árabes dejaron en ella.






El patrimonio arquitectónico también es considerado como uno de los exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX con grandes edificios modernistas y “art decó”.




En una semana no pude explorar todos los rincones pero me fascinó Melilla la Vieja o como la llaman los melillenses, “El Pueblo”.




Declarada Conjunto Histórico-Artístico, Melilla la Vieja es una ciudad amurallada asentada sobre un peñón que se adentra en el Mediterráneo, unido a tierra firme por un istmo. Está compuesta por cuatro recintos fortificados, separados por fosos, edificados a partir del siglo XV sobre la antigua ciudad y que albergan un valioso patrimonio monumental. Los tres primeros se internan en el mar y el cuarto sobre el continente. En este último destacan los Fuertes del Rosario y de las Victorias, desde donde se realizaron los disparos del cañón El Caminante que determinaron los actuales límites de Melilla.



Después de tanto tiempo quizás no recuerde el nombre del hotel ni el nombre de los museos que visité pero sí puedo recordar asomarme al balcón y ver la Plaza de España o conducir hasta El Pueblo para ver los cañones o el faro de la Ciudad Autónoma. También recuerdo sus gentes, sus playas y como no, los bocadillos de pincho moruno. Y algo que tampoco se olvida... las anécdotas de mi padre.

Supongo que después de 10 años la situación habrá cambiado mucho pero nadie puede negar que Melilla sea una ciudad construida a base de cultura. ¿La pena? Que con 12 años no apreciara más su encanto cultural.




Vídeo para que os hagáis una imagen de Melilla y no os dejéis influir por la mirada de los medios:


http://www.youtube.com/watch?v=ZDlcxVqNpv0


Vídeo que repasa Melilla La Vieja:


http://www.youtube.com/watch?v=4s38FrZsjV4&feature=related


Links de interés:


http://www.melilla.es/melillaPortal/index.jsp


http://www.melillaturismo.com/



sábado, 14 de marzo de 2009

Me encantaría poder viajar por el mundo, vivir miles de experiencias que nada ni nadie me podría arrebatar pero… no puedo hacerlo. No tengo tiempo, ni recursos y para colmo me da miedo el avión. Y en coche está claro que no llegaré muy lejos. La página tuaventura.org, sin embargo, me ayuda a querer hacerlo, a superar mis miedos y hacer esos viajes con los que tantas veces he soñado.
Definen el proyecto como “una aventura para los que escriben con textos, imágenes y sonidos; y para los que leen con ahínco y placer”. Yo sin duda estoy en el segundo grupo pero desde este momento me reto a mí misma a superar mis temores y sé que algún día narraré mis propias aventuras por el mundo. Primer destino: ¿México, Florencia, Brasil, Argentina, Egipto…? Cualquier viaje es bueno.

Os invito a que visitéis la página, llena de vivencias, fotografías y links que os facilitarán la planificación de los viajes.

Hoy mi blog va dedicado a los viajes y es que éstos son CULTURA.
Pide que tu camino sea largo y… ¡disfruta!
Este blog surgió de la asignatura de periodismo especializado de cultura. Mi profesor, José María Perceval me evaluará a mí y al resto de mis compañeros leyendo nuestras reflexiones sobre los temas que él propone en clase. Debo reconocer que cuando nos explicó en qué consistía la próxima entrada en nuestro blog no me motivé especialmente pero cuando me empecé a documentar sobre el poema que tenía que comentar la cosa cambió.
Y por eso hoy empiezo el comentario con una recomendación: el poema Viaje a Ítaca”. Quizás la poesía no esté en su vivo esplendor pero sin duda este poema conquistará a más de uno. A mí misma. Ya he reconocido que no lo conocía pero una vez lo leí me pareció una gran metáfora de la vida. El poeta es Konstantinos Kavafis y está inspirado en La Odisea, de Homero.

El poema habla de los sueños, del camino para llegar a ellos y del viaje que tenemos que recorrer sin miedos, porque aunque no encuentres lo que estabas buscando siempre te llevarás una nueva experiencia y con ellas, nuevos conocimientos y aventuras. El hecho de no llegar al lugar al que aspirábamos o finalmente darnos cuenta que es diferente a lo que esperábamos puede no ser malo. Posiblemente el camino nos enriquecerá más que el propio destino y el viaje no será en balde porque nos aportará sabiduría.

La vida no nos va a parecer fácil y nos vamos a encontrar miles de problemas y tendremos que afrontar millones de adversidades pero la rendición no es una opción. Todos los seres humanos nos marcamos metas, aspiraciones y debemos conducir nuestra vida hacia a ellas. Aunque suene a típico debemos disfrutar cada día como si fuera el último. No debemos limitarnos, al contrario, a cada pequeña cosa que hagamos debemos superarnos. No seamos meros espectadores de nuestra vida.

Los individuos pasamos por diferentes fases: infancia, adolescencia, madurez y vejez. En cada etapa tenemos una forma diferente de ver la vida y en cada una de ellas viviremos experiencias diferentes y tal vez únicas. Cada cosa que vivamos nos servirá para convertirnos en la persona que seremos (muchas veces, la persona que queremos ser). La familia en la que crecemos, los amigos y las personas en general que conocemos, el barrio donde vivimos, las ciudades y países que visitamos nos marcará de una manera especial. Pero de lo malo también aprenderemos, y es que quién no ha escuchado alguna vez el dicho: Lo que no nos mata nos hace más fuerte.

Todos somos diferentes pero todos tenemos una cosa en común: cada uno es dueño de su vida. Elegir un camino u otro condicionará nuestra vida y nuestra forma de ser. Pero no debemos obsesionarnos por escoger el correcto ni tener prisa por llegar al final del trayecto (eso no es vida) sino que tenemos que intentar conseguir sacarle el máximo beneficio a lo que hagamos, porque por suerte o por desgracia, es un viaje sin retorno. Aprender de cada cosa. No tengamos prisa por vivir y saboreemos cada instante, porque no olvidemos que la felicidad es eso, un instante.

Me reitero en decir que la vida en ocasiones no es fácil pero es la única que tenemos y debemos aprovecharla al máximo. Próximo destino: la felicidad.


Aquí os dejo el enlace de la canción, “Viatge a Ítaca”, de Lluís Llach (1975). Es una adaptación al poema que he tratado en esta entrada. Si os ha gustado el escrito tal vez os guste la canción. Personalmente me quedo con Kavafis.

http://www.youtube.com/watch?v=tdbf0KdFvCY


Links de interés:

- Lectura del texto
http://www.cica.es/aliens/gittcus/kavafis
- Repaso a alguno de los poemas de Kavafis
- Texto completo de La Odisea

sábado, 7 de marzo de 2009

El complicado mundo del arte

¿Gusto o valor?
El arte es infinito y variable. La percepción del arte cambia con el tiempo, es lógico. El arte cambia con la sociedad; como la sociedad es cambiante, el arte también lo es.
Aunque antiguamente el arte estaba más vinculado a tendencias religiosas, hoy se asocia más al gusto y al valor.
Tanto el gusto como el valor son imprescindibles para conocer el contexto del arte. El gusto es un factor individual, no todos tenemos los mismos gustos, ¿quién no ha escuchado alguna vez la expresión para gustos colores? Pero contrariamente muchas veces, el sector del arte sigue a las masas, es decir, nos dejamos guiar por las modas. Como anécdota decir que la obra de Frida Kahlo se disparó cuando Madonna declaró en público su gusto por su pintura.
Y del valor hay poco que decir. El arte da prestigio y parece que cuanto más caro sea mejor. No podemos negar que el artista es imprescindible para determinar el valor de una obra. Y si está muerto, mejor; más valioso será. ¿Pero de veras un cuadro vale su precio? Creo que el valor está muy desmesurado.

Arte sí, arte no
¿Qué hace que un cuadro de Miró sea más valioso que cualquier otro de un desconocido? Posiblemente el anónimo nos resulte más bonito. Por lo tanto, ¿qué o quién determina lo que es arte de lo que no lo es? Aquí es donde chocan los dos criterios. Bajo mi punto de vista no podemos fijar una única forma de determinar el arte ya que unos lo calificarán como algo bello y otros lo harán calificándolo de valioso.

El arte es algo subjetivo, ¿realmente podemos considerar todo lo estético y lo valioso como arte? Véase por ejemplo el tiburón en formol de Damián Hirst. Yo sigo negándome a calificar este tipo de obra como arte.




Inversión y coleccionismo
Pero además de su valor estético y emocional, ¿una pieza artística puede llegar a ser una buena inversión? Sin duda, sí. Es más, en Internet encuentras una clara relación de las inversiones en arte con las de bolsa. Antes el coleccionismo sólo lo practicaba la gente apasionada por el tema, ahora no. Si tienes dinero es fácil. Eso sí, el coleccionista y presidente de la Fundación AD, Manuel Alorda, aseguró que: "Si quieres hacer negocio es porque el arte no te importa".

El arte en tiempos de crisis
La crisis también ha llegado al sector del arte. El descenso de las ventas en grandes ferias internacionales como Frieze, Basel, FIAC o ARCO lo demuestran. Este año se han presentado a la feria ARCO 491 galerías, un 20% menos que el año pasado.
Y eso no es todo. La casa de subastas Christie’s y su competidora Sotheby’s se han visto obligadas a recortar personal por los malos resultados. El diario Times publicó que Christie’s tenía que despedir a un cuarto de la plantilla de Londres; mientras que Sotheby’s se había quedado con un tercio de las obras sin vender. El ritmo de las subastas ha bajado y los ingresos son menos de los esperados. No es que de golpe la gente no compre pero sí se ha vuelto más selectiva. De manera que no podemos hablar de una crisis en el sentido estricto de la palabra. Por ejemplo, recientemente la subasta de la colección de arte privada de Yves Saint-Laurent ha sido un éxito de recaudación.

Mercado negro
Lógicamente en un mercado en el que se mueve tanto dinero las falsificaciones y los robos están a la orden del día. Y es que las falsificaciones nacen con el arte.
En la historia nos encontramos algunos falsificadores famosos como:
- KEATING. Falsificador inglés más famoso después de la guerra.
- HAN VAN MEEGEREN. Logró una de las falsificaciones más conseguidas con “La cena de Meaús”, de Vermeer. Consiguió engañar a muchos expertos en la materia.
- ELMYR DE HORY. Fue el más elegante de los timadores. Nació en una adinerada familia húngara pero la II Guerra Mundial le privó de su herencia. Por casualidad, una de sus pinturas fue vendida en París como un Picasso. Elmyr, desde los comienzos de su carrera, en 1946, pintó unas 1.000 obras de arte atribuidas a maestros desde Modigliani hasta Picasso. Algunas de sus falsificaciones:






Y no sólo el arte corre el riesgo de falsificaciones sino también de robo. Una gran cantidad de obras han sido robadas a lo largo de la historia. Más de 500 cuadros de Picasso, unos 300 de Dalí, 178 de Rembrandt o 371 de Durero son algunos ejemplos. Algunas se irán recuperando, es el caso de las cabezas de bronce robadas al arte chino y recuperadas inesperadamente en la subasta de Yves Saint-Laurent; otras quizás no se encuentren nunca.

Anécdota
Me ha parecido curiosa la noticia que encontré por casualidad en la red mientras investigaba más sobre el mundo del arte. Encontré un titular que decía: “El Reina Sofía tuvo una obra de Picasso colgada del revés durante tres meses”. Qué vergüenza, ¿no? Lo descubrió la investigadora Cecilia García que en ese momento estaba realizando una tesis doctoral sobre la etapa cubista de Picasso y Braque para la Universidad de Valencia.
Fotografía “El violinista” de Picasso colocada del revés:


Para concluir me gustaría lanzar desde aquí otra reflexión: ¿cuánto serías capaz de pagar por una obra artística?


LINKS DE INTERÉS

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008070300_39_467984__Cultura-Reina-Sofia-tuvo-obra-Picasso-colgada-reves-durante-tres-meses

http://www.arteymercado.com/valorarte.html

http://blogs.periodistadigital.com/ypiensoyo.php/2006/02/06/p12330#more12330

http://blogs.periodistadigital.com/ypiensoyo.php/2006/02/11/p12459#more12459

http://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/1073125/03/09/Caso-de-las-cabezas-de-bronce-devuelve-a-la-actualidad-el-expolio-del-arte-chino.html

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/344/1146245340.html

http://www.mdzol.com/mdz/nota/94337-%C2%BFQu%C3%A9-depara%C2%A0este-a%C3%B1o%C2%A0al-mercado-del-arte/

http://wwww.elcultural.es/version_papel/ARTE/24733/Arte_mercado_y_crisis

http://www.finanzas.com/noticias/economia/reportajes/2009-02-10/89952_arte-inversion-segura-rentabilidades.html


miércoles, 4 de marzo de 2009

Typical spanish

¿Es necesario caer en los tópicos para crear un producto cultural?

Parece mentira que todavía nos resulte imposible crear un producto sin recurrir a algún tópico. Y es que muchas veces nacen inconscientemente. Los tenemos tan asimilados que rara vez nos ponemos a escribir sin apelar a alguno de ellos. ¡Y les ocurre a los grandes! A los grandes escritores, a los grandes del cine o a los grandes del arte.
Desde el día 20 de febrero podemos ver expuesta la obra de Sorolla en el MNAC. Y apelo a este artista porque su obra refleja una España folclórica muy alejada de la actual realidad pero muy próxima a lo que el resto del mundo piensa de nuestro país.
Es muy difícil, por no decir imposible, no seguir los estereotipos que marca la sociedad para fácilmente hacer reconocible un lugar, una situación o un personaje. Por lo tanto, veo lógico que utilicemos, en parte, estos lenguajes universales, por llamarlos de alguna manera, pero no debemos abusar de ellos porque no sólo son repetitivos sino que también, la mayoría de las veces, son inciertos.
Si preguntáramos a cualquier extranjero qué opina de los españoles, indudablemente los definiría como amantes de los toros, el jamón, la paella, las tapas, el flamenco y como no, un poco vagos que no se saltan la siesta “española”. ¿Somos realmente así? No lo sé, pero así nos ven. Fíjense por ejemplo en la portada de Vogue en la que aparece una Penélope Cruz al más puro estilo de Carmen. Y las páginas interiores tampoco tienen desperdicio, fotografías que muestran a una mujer latina muy flamenca con personajes muy flamencos como el torero Cayetano Rivera o el artista Diego El Cigala.



Los estereotipos sociales marcan que los andaluces son alegres, exagerados y vagos; los aragoneses, testarudos; los gallegos, indecisos y supersticiosos; los valencianos, hipócritas; los catalanes, tacaños; los madrileños, chulos; y los vascos, brutos y violentos.
Esta imagen, en parte, es culpa nuestra. Y es que el tópico es recurrente en cualquier producto cultural.

Repaso a algunos tópicos de la pequeña pantalla:

A los andaluces se les atribuye el papel de gritones, exagerados, graciosos pero sin mucha cultura. Imagen errónea con la que lógicamente la mayoría de ellos no se sienten identificados. Por ejemplo, ¿quién no recuerda a la Juani de “Médico de familia”?
http://www.youtube.com/watch?v=MF7FxvaP6BU
En este vídeo podéis ver a un exagerada Juani en su papel de andaluza.

He puesto este ejemplo porque es una serie referente en España pero podríamos meter en el mismo saco a “Mis adorables vecinos” (una Paz Padilla con mucho corazón pero poco lista), “Aída” (¿qué me decís de la Macu?) y un largo etcétera.

Dejando de lado el papel de los andaluces en la televisión nos encontramos con otros tipos de tópicos que hallamos por ejemplo en la serie “Los Serrano”, una serie que recrea la vida de una familia española en el que el cabeza de familia es tabernero, y volvemos a lo mismo, el tópico de las tapas, el jamón y el buen vino.
Os dejo este vídeo que resume un poco lo anteriormente dicho:
http://www.youtube.com/watch?v=9MsD7DWlQJw

Estoy haciendo memoria y no puedo recordar el nombre de ninguna serie en la que falte el bar como punto de encuentro. Muy typical spanish, ¿no? Os reto a que hagáis un repaso mental.

Los tópicos no sólo están presentes en la televisión sino que el cine recurre asiduamente a ellos. Podemos hablar de películas como “Jamón, jamón”, “La niña de tus ojos”, “Hable con ella” o las más internacionales como “Vicky Cristina Barcelona” o “Americano”.

- “Jamón, jamón”. Escena en el que un Bardem muy varonil intenta ligarse a Pe con una frase un poco atípica pero muy española:
http://www.youtube.com/watch?v=3Es3-FDD0r8

Penélope Cruz en “La niña de tus ojos”:
http://www.youtube.com/watch?v=HXOxEUr53cE
Tráiler de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=B9mqXfUA6UI

Tráiler de “Hable con ella”, película que trata los temas que la crítica extranjera espera ver en un director español: toros, vírgenes y santos. Vemos a una torera Rosario Flores, tópico sí, pero no típico (ya que todavía es extraño ver a una mujer toreando):
http://www.youtube.com/watch?v=-_kF_GW1yg0

Tráiler de “Vicky Cristina Barcelona”:
http://www.youtube.com/watch?v=yQISJtJDeFc

Tráiler de “Americano”, película extranjera que narra la historia de un americano recién licenciado que pasa unas vacaciones en España coincidiendo con los encierros de Pamplona en el que conocerá no sólo el mundo de los toros sino a la mujer típica española, como Carmen:
http://www.youtube.com/watch?v=kfxZ0oxMqJM

No podemos negar que los tópicos existen y no podemos negar que los tópicos venden. ¿Por qué tiene tanto tirón el cine de Almodóvar en América por ejemplo? ¿Qué sería del turismo español sin esos extranjeros que piensan que aquí todo es fiesta, comida y corridas de toros? Estos tópicos no son recientes, quien haya visto alguna película de Paco Martínez Soria lo sabrá.
Me he centrado en España y en los tópicos más utilizados pero existen tópicos en todos los rincones del mundo y sus cuadros, series y películas también los reflejan. E incluso los chistes. ¿Qué sería de los chistes si no hubiera tópicos de los que reírse?

En definitiva, los tópicos existen y seguirán existiendo porque resulta sencillo utilizarlos, y al fin y al cabo cumplen un cometido que todos aceptamos, nos gusten o no.

Para finalizar quería hacer una pequeña reflexión sobre otro tipo de tópico, ¿por qué la mayoría de los actores españoles dan su salto a Hollywood interpretando a asesinos o mafiosos? Véase por ejemplo a Jordi Moyá en “2 polícias rebeldes 2” o Luis Tosar en “Corrupción en Miami”. Ahí lo dejo…