domingo, 24 de mayo de 2009

¿QUÉ ES LA HISTORIA SIN MEMORIA?

Se acabó. Este domingo ha terminado la exposición "Il·luminacions. Catalunya visionària" que desde febreo se encontraba expuesta en el CCCB.

La exposición era un recorrido que nos acercaba a la obra de varios artistas visionarios, tales como TRamon Llull, Jordi Colomer, Joan Salvat-Papasseit o Antoni Tàpies (éste último ha cruzado fronteras y recientemente un museo de Nueva York ha expuesto algunas de sus obras más conocidas).

La exposición ha estado diseñada por Lluís Pau y la han formado 800 obras de arte y de la ciencia.

La estructura ha sido curiosa, estaba dividida en trece ámbitos temáticos que responden a las iniciales de la palabra 'IL·LUMINACIONS':

IMAGO MUNDI. La herencia simbólica
LUX. Utopías y utopistas
LOCUS SOLUS. Lugares del espítitu
UT PICTURA POESIS. Paisaje, alma y naturaleza
MATER CIVITAS. La ciudad como matriz
INCIPIT TRAGOEDIA. Premoniciones y gritos de guerra
NATURA NATURATA. Maquinismo poético y lúdico
AURAE. Paisajes metafísicos
CREATIO MENTIS. El mundo de la mente
ITA EST. La vida imaginaria del objeto
OPUS SCIENTIFICUM. Ciencia y arte
NUMEN. Mística contemporánea
SINGULARIA. Identidad, transcultura y género


La historia es importante para comprender el presente. Conocer el pasado es imprescindible para conocer nuestras raíces. Y la cultura es parte de ella. Por lo que es interesante recorrer esta exposición que te adentra en los antecedentes que conforman la visión de la Cataluña moderna y posmoderna a través de fuentes filosóficas, científicas, literarias y populares.

Este patrimonio nos vincula con nuestra historia. No sé si harán reciclaje y volverán a exponerla, si es así, no soy ninguna autoridad para recomendarla pero sí os propongo que os acerquéis a verla.

Links de interés:

http://www.cccb.org/ca/

REBELDES

Y las manifestaciones continúan. Un grupo de alumnos se encadenó la mañana del viernes en nuestra facultad para protestar por el Plan Bolonia, impidiendo que el resto de alumnos puedieran acceder a sus correspondientes clases.

Y esto me ha recordado a Albert Camus y su ensayo "El hombre rebelde", que habla sobre la rebeldía, y sobre cómo y por qué a lo largo de la historia el hombre se ha rebelado.

La visión que ofrece Camus es que un ser humano sólo llega a serlo plenamente cuando se rebela y afirma que el conformismo es la muerte de una persona. Reconoce la figura de la persona como individuo que merece ser respetado por el simple hecho de ser persona.

¿Y qué sería de nosotros si el hombre no hubiera decidido rebelarse y defenderse ante las injusticias? La reivindicación por nuestros derechos es responsabilidad nuestra y sólo nuestra. Cada uno protesta por lo que le interesa y se manifiesta por lo que considera que tiene sentido. Gracias a esta rebelión el hombre es libre y ha conseguido lograr cosas que los autoritarios o poderosos les negaban. Nos rebelamos por lo que creemos injusto: la precariedad del trabajo, el dercho a la mujer, etc. A veces ganamos, otras no.

Para la asignatura de tele realizo junto a otros compañeros un reportaje sobre el Pla Porta, también conocido como Pla Caufec. Es un proyecto urbanístico que ocupará más de 100 hectáreas de los barrios de Finestrelles y Can Vidalet, en Esplugues de LLobregat. A este proyecto surgió una plataforma en contra argumentando que se trata de un plan especulativo que además acabará con la montaña de Collserola. Según la Plataforma, el Ayuntamiento no ha hecho caso a las críticas de la vecindad, y no sólo eso sino que han intentado acallarlos. Y aquí es donde quería llegar para ejemplificar la teoría que sostenía Camus. Un conformista es un muerto viviento que no llega a ser plenamente un ser humano porque no ejerce su poder de rebelarse contra las fuerzas que considere oportunas.

El otro día, entrevistando a un miembro de la Plataforma, me sorprendió la respuesta con la que acabó la entrevista. A la pregunta de si el hecho de no sentirse escuchados iba a acabar con su oposición al proyecto respondió: "No, nunca, jamás, seguiremos luchando y si no podemos acabar con este plan intentaremos contribuir en otros lugares donde también se están dando proyectos especulativos que sólo buscan 'los cuartos' sin tener en cuanta a los afectados".

Ahí lo tenéis. El ser humano es libre siempre y cuando pueda ejercer sus derechos. ¿Por qué soportar una situación injusta cuando sabemos que lo es?



domingo, 17 de mayo de 2009

Hitchcock & Pippi: la extraña pareja

Me quedé asombrado cuando vi aparecer a la pequeña en el cásting. Parecía ser todo lo contrario a mí: era una niña rebelde, eso sí, sencilla; espontánea y entre cuyos hobbies, según ella, destacaba cocinar crepes en el suelo. Su aspecto era desaliñado, con ropa vieja y colorida y sus cabellos de un color anaranjado lucían dos trenzas que bien podían pasar por un par de estropajos.

Me quedé absorto un momento, abstraído por la situación pero pensé que no tenía nada que perder por escucharla, así que mi ayudante Susan pasó a explicarle su papel. Aunque lo cierto es que la muchacha no parecía estar muy por la labor y no paraba de hablar de caramelos. No sé por qué.

Hitchkock: Lo siento señorita, el casting se ha terminado. Además, no era un casting para payasos – dice con semblante serio.

Pippi: ¿Casting? No diga palabras raras que yo no pueda entender. Diga caramelo, que eso si que lo entiendo. Se los ha comido todos usted, ¿eh? ¡Por eso ahora esta tan gordo y no tiene pelos!

Hitchkock: ¡Pero qué dices! ¿Que caramelos? Aquí no repartimos caramelos, muchacha. Aquí hemos estado haciendo pruebas a chicas que quieren ser la protagonista de mi próxima película. Si quieres caramelos, vete al kiosko de la esquina.

Pippi: No disimule. Sé que los tiene usted, me lo dijeron mis amigos. ¡O me da caramelos, o sabrá quien es Pippilotta Victualia Rogaldina Chocomiza!

Hitchkock: Jajajaja, ¿así te llamas? ¿Dónde están tus padres Pipppilota… Vic…?

Pippi: Pippi. Mi madre está divirtiéndose en el cielo, y mi padre es pirata, rey de los congoleños.

Hitchkock: Ahhh, ¿Y se puede saber con quien vives, Pippi?

Pippi: Vivo con mi caballo Pequeño Tío y con mi mono Sr. Nilson.


Hitchkock:
Jajaja, Claro, y seguro que sabes volar, ¿no?

Pippi: ¿Es usted adivino?


Y parece que sí sabía. En ese momento estiró de sus trenzas y empezó a volar. Pero ¿cómo podía ser?

Lo reconozco, soy maniático y obsesivo y su voz de pito me molestó al principio, aunque sorprendentemente acabé encandilándome por aquella chiquilla. Pippi parecía estar acostumbrada a causar ese efecto pero yo, un director de mi reputación, no. Y menos por una niña pelirroja, traviesa, basta y que olía a caballo.


Hitchkock: Emm… Bueno, he de reconocer que en todos los años que llevo haciendo cine, nunca había conocido una actriz tan… peculiar. Eres imaginativa, audaz, me has hecho reír y, además, tienes poderes sobrenaturales. Enhorabuena Pippi, el papel es tuyo.

Pippi: No me haga usted la pelota, y no me de un papel, ¡yo quiero caramelos!

Hitchkock: Está bien, Pippi. ¿Cuántos caramelos quieres?


Pippi:
Mmm, ¡con mil seria suficiente!

Hitchkock: Vale, ¿quieres algo más?

Pippi: Si, 400 chicles y 200 piruletas.

Hitchcock: Ahora llamaré a mi ayudante y en un rato te traerá todo.

Pippi: ¡Resultará que al final usted es un hombre generoso! ¡Lástima que no lo sea en cabello! jijiji.

Hitchkock: Jajaja, es cierto. Oye Pippi, hablando de pelos…¿Que te parecería teñirte de rubia? Si lo hicieras, mandaría construir un parque de atracciones hecho de golosinas, para que pudieras divertirte junto con tus amigos. ¿Qué me dices?


¿Quién sabe si con el tiempo Pippi podría convertirse en mi nueva musa, al estilo de Tippi Hedren o Grace Kelly?


Ver el blog de Mireia Julià

sábado, 16 de mayo de 2009

WELLERISMO

Al que madruga Dios le ayuda, dijo el ateo sin prisa por levantarse


Mentalidad insana

¿Por qué es tan importante el físico para una persona? De acuerdo, es tu carta de presentación pero hasta qué punto valoramos o dejamos de valorar a una persona por su físico. Este comentario viene porque el "noviete" de una amiga el otro día tuvo la desfachatez de decirle que si se cuidara más -menudo eufemismo- le gustaría mucho más. A ver, se cuidará si ella quiere, no porque se lo digas tú, ¿no? Cuando me lo contaba no me lo podía creer, y más porque la chica en cuestión no está gorda. ¿Qué quieres las medidas perfectas? ¿A ese grado de superficialidad hemos llegado? Pues apaga y vámonos.
La televisión, las revistas, la extrema delgadez de algunas modelos y la mentalidad que nos han impuesto de que la belleza es sinónimo de triunfo lleva a muchas personas, sobre todo mujeres, a padecer graves enfermedades de trastornos alimenticios. Los casos van en aumento e incluso aparecen nuevas afecciones como la drunkorexia y diabulimia. ¿El objetivo de todos estos trastornos? Estar más delgados (aunque esto no significa estar más guapos). E irremediablemente me pregunto si merece la pena. Contad que estas enfermedades no afectan tan sólo al enfermo sino a toda su familia.


Y ya me parece totalmente surrealista la gran cantidad de páginas que existen en Internet ofreciendo consejos y trucos para dejar de comer y que no te invadan las ansias de llevarte un bocado a la boca, y conseguir todo esto engañando a médicos y familiares. Son las conocidas como pro-ana y pro-mia. ¿Qué tiene de sano dejar de comer? Dónde quedan esas dichas como "La belleza está en el interior".
Encuentro perfecto que para sentirte bien contigo mismo hagas deporte y lleves algún tipo de control en tu alimentación -porque igual que no comer es malo, comer en exceso también lo es- pero no nos dejemos manipular y hagámoslo por nosotros mismos, no porque un capullo superficial nos lo diga o porque la sociedad crea que es el cánon de belleza.
Mens sana in corpore sano... La salud es lo primero.



viernes, 15 de mayo de 2009

REFLEXIÓN

Esta semana nuestro profesor de periodismo especializado nos hizo un nuevo encargo: definir en una palabra nuestro blog.

Y después de pensar, pensar y pensar creo que he dado con el adjetivo más acertado: REFLEXIVO.

Me he dado cuenta que ha habido una evolución en mi blog, podría decirse que hay un antes y un después pero creo que el elemento común es el intento por reflexionar sobre algunos temas y hacer que quién pueda leerme también lo haga.

Al principio comencé escribiendo únicamente sobre los temas que me mandaban y lo hacía mentalizándome que mis comentarios serían evaluados por un profesor; ahora creo que es un blog más personal, más íntimo y he ampliado los temas a tratar más allá del obligado a publicar cada semana. Cada día se me ocurren nuevos sobre los que podría escribir, aunque la falta de tiempo no me lo permita a veces.

sábado, 9 de mayo de 2009


UN GENIO DEL SÉPTIMO ARTE

En la década de los 40 empezó a predominar un género cinematográfico, el de suspense, y sin duda, en este terreno el maestro era y sigue siendo Alfred Hitchcock. Inmediatamente cuando se habla de cine de suspense y de intriga Hitchcock es el primer nombre que viene a la mente.

Me siento identificada con él por su pasión por el cine y lo admiro porque ha pasado a la historia como uno de los directores de cine más influyentes, y no sólo eso sino que sus películas han pasado a convertirse en un referente para el público y para las generaciones de cineastas posteriores. Muchos directores no lo ocultan y reconocen abiertamente su influencia.

De pequeño fue un niño tímido y hasta el último día de su vida conservó una personalidad reservada e introvertida pero con una gran capacidad de observación. Evidentemente, esto junto con la narrativa de Charles Dickens y Edgar Allan Poe influyó en su manera de ver y hacer cine y lo convirtió en la figura que es ahora. De hecho, en alguna ocasión reconoció que probablemente la impresión que le causaron las historias de Poe fueran las que le llevaron a rodar películas de suspense.

Se enamoró del cine tras ver “El nacimiento de una nación”, de David W. Griffith (otro gran maestro de su tiempo). Desde bastante joven tuvo las ideas claras, supo que quería trabajar en el cine y lo demostró a cada paso que dio. Empezó desde abajo y su valía lo llevó a lo más alto. Por lo que destacaría su perseverancia, una cualidad con la que me siento bastante identificada, y que me lleva a admirar más a este personaje que hizo de las historias de misterio e intriga un arte. Consiguió, con los escasos efectos especiales de la época, elaborar puestas en escena perfectas y recrear los momentos más claustrofóbicos de la historia del cine. Por ello todavía se recuerdan secuencias como la del asesinato en la ducha de Psicosis.

No construía sus películas en base a arquetipos. Por ello, Hitchcock era capaz de crear una situación de verdadera tensión en un espacio al aire libre y a plena luz del día (véase por ejemplo Con la muerte en los talones cuando Cary Grant es perseguido por el helicóptero) cuando normalmente se piensa que esa angustia sólo se consigue recreando escenarios cerrados y sombríos. Y lo más difícil hoy en día, conseguía captar desde el inicio y hasta el final la atención de los espectadores.

Actualmente la creatividad en el cine está muy infravalorada (aluvión de remakes y guiones poco originales que cuentan las mismas historias una y otra vez pero con diferentes actores) pero Hitchcock en su tiempo fue un gran innovador tanto técnica como expresivamente, elaborando además minuciosamente cada situación y cada personaje para dotarles de un mayor realismo. No buscaba compararse con otros directores sino que quiso crear un estilo propio, y lo consiguió. Algo por lo que todavía es recordado.

Amenizaba sus proyecciones combinando el misterio y la intriga con lo comedia (tenía eso sí un peculiar sentido del humor). Para producir el mismo efecto también tenía por costumbre hacer cameos en todas sus películas. Y creía firmemente que aquello que se sugería era siempre mucho más potente que lo que se mostraba. E hizo de ello su filosofía.

En sus películas es recurrente por ejemplo un lenguaje cinematográfico muy rico y el uso de recursos de carácter simbólico. La imagen y los recursos sonoros predominan la mayoría de las veces sobre el diálogo con el fin de provocar mayor intriga. Otra característica hitchconiana, extendida en la actualidad, es acabar tirando por tierra todo lo que se creía cierto hasta el momento obligando al espectador a replantearse de nuevo la película. Por último, algo que define el cine de Hitchcock son lo que él llamó: McGuffin, un recurso para aumentar el suspense.

Aunque he destacado los puntos fuertes del cineasta también cabe destacar aspectos negativos de su personalidad como que era un hombre maniático y obsesivo (por ejemplo, necesariamente las protagonistas de sus películas eran actrices rubias) con cierta arrogancia y superioridad.

Quizás no haya aportado nada a la humanidad pero sí a los cinéfilos. Y por eso, por su maestría, su estilo distintivo y porque después de 29 años desde su muerte todavía lo recuerdan no me hubiera importado ser él.

Estuvo nominado cinco veces a los Oscar como mejor director por Rebeca (1940), Náufragos (1944), Recuerda (1945), La Ventana Indiscreta (1954) y Psicosis (1960) pero nunca consiguió llevarse el premio. En 1968, sin embargo, recibió el premio honorífico Irving Thalberg a toda su carrera.

¿Cómo homenajearía a Hitchcock? Creo que con este personaje ya está todo inventado. Han escrito sobre él, desde su faceta más personal a la profesional, han rodado documentales e incluso han rodado una película que recrea la filmación de Psicosis en la que Anthony Hopkins interpreta al cineasta. A mí personalmente me gustaría que se elaborara un documental con las escenas más emblemáticas de sus películas en el que se explicaran las técnicas, los elementos técnicos que utilizó para dotar la imagen de realismo.

Links de interés:

- http://www.todocine.com/bio/00150808.htm

- http://www.portalmix.com/cine/oscar/curiosidades/olvidados.shtml

-http://www.blogdecine.com/historias-de-cine/peter-bogdanovich-las-historias-de-hitchcock-y-los-trucos-del-suspense

viernes, 8 de mayo de 2009

Superhéroes vs. Superheroínas
Los cómics como transmisores de estereotipos masculinos y femeninos


Las superheroínas quedan relegadas normalmente a un segundo plano. No siempre es así pero la vena machista de la sociedad todavía se refleja en cosas como estas. Las mujeres sí tienen cabida en los cómics pero normalmente ejerciendo el rol de pareja del protagonista (en este caso debe “estar buena” porque el superhéroe debe llevarse a la chica más guapa, claro está), mostrándose con actitud sumisa y teniendo que ser rescatada constantemente; o como villana (normalmente representada por una femme fatale que aunque intenta tentar al héroe él nunca se deja manipular), dibujándola como una mujer agresiva y malvada que siempre pierde contra el héroe o redimiéndola al final al encontrar a un “príncipe azul” que la lleve por el camino del bien. Ambos casos arquetipos claros y machistas. La cuestión es que rara vez tienen un papel protagónico, a excepción de la superheroína por excelencia, Gonder Woman (La Mujer Maravilla). Existen otras como Catwoman o Tormenta, con grandes poderes pero superadas en popularidad por Batman o Wolverine (en España conocido como Lobezno), respectivamente.

Este sexismo no está presente únicamente en los cómics sino que lo vemos cada día en películas, series o spots publicitarios. Es cierto que con el paso de los años el sexismo se ha reducido notablemente, la sociedad ha evolucionado y lógicamente estos cambios son visibles en los productos culturales actuales pero aún queda un largo recorrido en el que las mujeres todavía tenemos mucho que demostrar. Basta de ser damiselas en peligro.

Para completar el tema he escogido a la Mujer Invisible de los 4 Fantásticos como protagonista de este comentario. Cumple algunos requisitos que otorga la sociedad machista a la mujer pero por otro lado es uno de los miembros más poderosos del grupo, aunque su poder fuera al principio más defensivo que ofensivo.


LA MUJER INVISIBLE
Nombre Real : Susan Storm Richards

La Mujer Invisible es un personaje ficticio que pertenece a la Marvel Comics, fue creado por Stan Lee y Jack Kirby. Su nombre real es Sue Store y al casarse con Reed Richards pasó a apellidarse Store Richards, típica tradición americana. De esta relación nacieron dos hijos, Frankilin y Valeria Richards. Reed (Mr. Fantástico) es un científico que estudia los viajes a otros sistemas solares, por lo que él, Susan (La Mujer Invisible), el hermano de Susan, Johnny Store (La antorcha humana) y el amigo de Richards, Ben Grimm (La Cosa) deciden hacer un viaje experimental. Tras una lluvia de rayos cósmicos, la experiencia con la radiación servirá para que los viajeros adquieran superpoderes y acaben convirtiéndose en Los 4 Fantásticos.

Lo que me gusta de este personaje es que no nació siendo una superheroína (por lo que es muy humana) sino que circunstancias de la vida la convirtieron, al igual que a su hermano y a sus amigos. Además es capaz de compaginar su vida profesional con la personal (eso ya es de ser toda una superheroína) y tiene el poder de hacerse invisible. ¡Ya quisiera yo! Vale, yo lo haría por cotillear y ella para salvar al mundo pero también intentaría poner mi granito de arena. Seguro que alguna vez lo habéis pensado: qué haría si fuera invisible. Saber qué piensan de ti (aunque a veces vale más la ignorancia) o saber si le interesas al chico que te gusta. O algo más práctico como robar las preguntas para un examen.

Aunque es un gran poder, lo cierto es que no es muy ofensivo. Por eso fueron aumentándole los poderes gradualmente. Ya no sólo tiene la capacidad de hacerse invisible sino que también puede generar mentalmente campos de fuerza para protegerse de cualquier ataque sobrenatural e incluso puede expulsarlo para golpear o destruir cualquier objeto. También posee la habilidad de la telequinesis.


Links de interés:




viernes, 1 de mayo de 2009





El tema del miedo es inagotable así que me gustaría dedicarle otra entrada y lo haré tratando las leyendas urbanas.

No falla. Estamos de noche en casa con amigos, después de unas pizzas, unas copas y el aburrimiento de no saber qué hacer surge siempre un tema: las historias de miedo. Todos tenemos una. Nos asustamos mutuamente con historias que hemos escuchado, que nos han contado, que hemos leído o simplemente que nos inventamos. Pero eso no lo decimos, las contamos en primera, como mucho en tercera persona; así da más miedo, ¿o no? Siempre son historias que le han ocurrido al amigo del amigo de la novia de otro amigo o la tía de la madre de tu amiga. La mayoría tratan sobre ouijas o espíritus e incorporan elementos recurrentes como las tijeras.

En el grupo siempre estará el escéptico, el que no cree en esas cosas; el entendido, que es el apasionado a los temas esotéricos; el que no acaba de creer pero lo respeta; y como no, el asustadizo, el que lo pasa realmente mal escuchando estas leyendas y que finalmente es el que acaba proponiendo cambiar de tema.

Ya no son sólo historias que se cuentan en Halloween, ahora tienen cabida todos los días del año, sólo tienes que buscar el momento adecuado. Hay un mundo infinito referido a las historias de terror y numerosas páginas web que tratan la cuestión y que incluso clasifican las leyendas por temas.

En España las más conocidas son la de Verónica o la chica de la curva pero de estas historias hay para aburrir. Son leyendas conocidas mundialmente y que se han ido modernizando con el paso del tiempo.


El fantasma de Verónica: es la historia del espíritu de una chica que aparece al pronunciar su nombre tres veces frente a un espejo. En España la chica es Verónica pero en el mundo anglosajón se le conoce como Bloody Mary.

La chica de la curva: la leyenda cuenta que una joven vestida de blanco se aparece haciendo autostop de noche y pide a los conductores que la lleven. Una vez en el coche, cuando pasan una curva peligrosa (en la que ella se mató) la mujer desaparece. Hay diferentes versiones de la leyenda. El propósito de la aparición varía, en ocasiones alerta al conductor sobre la curva peligrosa para salvarle la vida, pero en otras les avisa con el fin de distraerles para que corran la misma suerte que corrió ella.
La chica de la curva es conocida en todo el mundo, aquí en Barcelona, tenemos a la chica de la curva de las costas del Garraf. Y sobre ésta podría contaros una historia pero no voy a hacerlo porque yo era pequeña y la sugestión a veces es muuuy poderosa.

Y del miedo a la comedia. Os dejo con un vídeo de un monólogo de Ángel Martín que trata el tema de las leyendas urbanas.





Si queréis conocer más historias para después contarlas y decir que son verídicas y que los protagonistas son algún pariente o el amigo de un amigo os dejo algunos links para que accedáis.


También hay vídeos al respecto en páginas como youtube pero admito que soy demasiado cobarde para verlos. Pero he encontrado este vídeo de Cuarto Milenio que quizás os interese:





Links de interés:









Pasar miedo en las butacas del cine

Me encanta el cine, veo todo tipo de películas, más o menos comerciales, y disfruto en la butaca empapándome con las historias y la complejidad de algunos personajes. Según el día y el acompañamiento me decanto por una película o por otra ya que soy asidua a todos los géneros: comedia, drama, musical y como no, terror.


Una sensación desagradable invade tu cuerpo. Las rodillas te tiemblan, el corazón se acelera, el pulso se dispara. Te adentras en la historia y tu mente desconecta de tu vida y vives momentáneamente la de otro. La magia del cine te lo permite. Sientes su miedo, sí, pero por otro lado disfrutas con esa sensación. Es un miedo que no toleraríamos en la vida real pero sin embargo nos encanta ir al cine a pasarlo “mal”. Y cuanto más miedo nos dé una película, más felices saldremos de él y con la sensación de que no hemos malgastado el dinero de la entrada.
¿Masoquismo? Puede ser. En ese caso reconozco que soy masoquista porque soy de las que goza con una buena película de terror. Y no os confundáis, con una buena peli de terror, no con una repleta de sangre y vísceras.

No sabría deciros por qué soy consumidora de este género pero cuando voy a ver determinadas películas espero ciertas cosas, como todos, y cuando decido ir al cine a consumir este género sin duda quiero que me asusten. Me gusta la sensación de intranquilidad, de tensión, de estrés cuando se acerca una escena crucial.

El problema es que las buenas películas de terror escasean. Cada vez es más difícil encontrar una cinta que logre mantenerte en vilo durante toda la proyección. Es un género muy machacado y la mayoría recurren a las mismas fórmulas por lo que con el tiempo resulta más difícil asustarnos ya que predecimos lo que va a ocurrir. Nos hemos vuelto más exigentes. Incluso ahora nos reímos con las buenas pero anticuadas películas de miedo de finales de los años 70 o de los 80, cuando el género estaba en auge. Quizás ahora Halloween de John Carpenter (1978), Pesadilla en Elm Street (1984) o Viernes 13 (1988) no nos asusten pero han marcado un hito en el cine de terror. Aún así las recomiendo, no tienen nada que ver con el aluvión de remakes que las productoras americanas nos llevan vendiendo desde hace ya un tiempo.

Y quién olvida esas grandes películas como Psicosis (1960) de Hitchcock (por favor, no veáis la versión de 1998), El exorcista (1973) de William Friedkin, Poltergeist (1982) de Tobe Hooper, Carrie (1978) de Brian De Palma y con un irreconocible John Travolta o El Resplandor (1980) de Stanley Kubrick.

¿Por qué disfrutamos del miedo?

Hay cientos de investigaciones que estudian el disfrute con el miedo en el cine, sería muy aburrido comentarlo aquí. Pero los psicólogos afirman que, a pesar de que la meta del ser humano es buscar el placer y evitar el dolor, estos momentos de pánico nos hace sentir pletóricos. Esto se debe a que sabemos que no son reales y a que tras el susto, experimentamos una sensación de alivio y una carga de adrenalina extra.


La última película de este género que fui a ver al cine fue Los extraños. No es un peliculón, ni mucho menos, la historia es lenta y el final muy mejorable, pero sí hay momentos muy estresantes en los que el director logra la total atención del público con sustos continuos conseguidos a través de una de las fórmulas más antiguas: la sorpresa y lo inesperado.

Para acabar os dejo un vídeo que se grabó durante la proyección de REC en el Festival de Sitges que muestra las reacciones de los espectadores.


El éxito de estas películas o las atracciones de terror que recrean a sus malvados personajes demuestra que a muchos nos gusta sentir esa sensación de miedo.


Links de interés:





PODEROSO MIEDO


¿Quién no ha tenido miedo alguna vez? La indecisión se apodera de ti y en tu mente retumban mil ideas difíciles de enlazar.
El miedo es un sentimiento muy real que surge en más de una ocasión a lo largo de nuestra vida.

Existen muchos tipos de miedo pero yo al que más temo es al que no vemos pero sabemos que está ahí.

Recelo a los cambios, temor al fracaso, al dolor, la desconfianza, la cobardía, pánico a la soledad, a la pérdida de un ser querido, a la muerte… todo desemboca en lo mismo: el miedo.

No estoy segura de casi nada en esta vida pero sí puedo afirmar que vivir con miedos no es vivir. Éste muchas veces nos frena, tememos las consecuencias y nos dejamos guiar por la razón en lugar de con el corazón. El miedo también nos paraliza y nos hace ver las cosas peor de lo que son. No me da vergüenza admitir que envidio a la gente que desea hacer algo y simplemente lo hace. Aquellas personas que sin dudarlo se lanzan para conseguir lo que quieren. Ellos son realmente los valientes y yo con mucho esfuerzo estoy aprendiendo a hacerlo.
Olvidarse del pasado, no tiene sentido arrepentirse; olvidarse del futuro, ya llegará; y sólo preocuparse del presente. Que si algo bueno tiene la vida es que puedes cambiar tu destino a cada paso que das.

Muchas veces tengo la impresión, seguramente no soy la única, de que la vida es injusta y nos da palos cuando menos lo merecemos. Esto se debe en parte a que de pequeños nos educan en una cajita de cristal y nos hacen creer que las cosas malas sólo les ocurren a las personas malas y con ese pretexto nos enseñan a ser buenos. Pero cuando crecemos la cosa cambia y la ignorancia se hace cada vez más pequeña, lo que te obliga a ver la vida tal como es. Todo ser humano busca la felicidad pero ¿realmente existe o es simplemente un sentimiento momentáneo? Dejando de lado la gran pregunta, la cuestión es que la felicidad no llamará a tu puerta si no la buscas. Y si el miedo te lo impide pasará de largo.


Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte; los valientes prueban la muerte sólo una vez.
William Shakespeare


Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar.
Paulo Coelho

miércoles, 29 de abril de 2009

Vetusta Morla, invitados a las 'Festes de Primavera 2009'

Vetusta Morla es una banda de pop-rock que actuó el sábado en L’Hospitalet de Llobregat con motivo de las Festes de Primavera, en un escenario al aire libre. Por suerte no llovió y fue una noche muy cálida. El concierto, al que tuve el placer de asistir, fue el acto que clausuró els Concerts al Carrer de esta edición 2009.

Esta banda revelación consiguió reunir a cientos de personas con el único fin de hacerles disfrutar con su música. Y lo cierto es que lo lograron. El concierto fue todo un éxito y no decepcionó. Un directo increíble en el que gozaron tanto los intérpretes como el público, que al ritmo de la música cantamos, bailamos y brincamos.

Los entrantes de la noche fueron los catalanes Raydibaum y Sweater. Los primeros presentaron “Manual del Gènere Catastròfic” con su tema más conocido: Maleeixo el temps”. En cuanto a Sweater cabe destacar su gran aceptación de público, conocedores de todas sus canciones incluidas en su disco “Plan Magistral”.

Pero el plato fuerte fueron sin duda los madrileños Vetusta Morla con su álbum debut “Un día en el mundo. Tengo que decir que no tengo un gusto musical muy definido, escucho de todo y muy variado, según el día y el estado de ánimo de cada momento. Y aunque lo cierto es que cuando me convencieron para ir no conocía ni el grupo ni su música, una vez allí disfruté como la que más y me dejé envolver por la magia de la voz del cantante. Comenzaron con un tema lento Año nuevo y acabaron con uno de sus temas más pegadizos Saharabbey Road”.

Me encantó la fuerza, energía contagiosa y compenetración que esta banda puso en el escenario. Y me gustaron las canciones por sus letras intencionadas, cotidianas e inspiradas. Además establecieron una buena conexión con el público, al que dedicaron alguna frase en catalán.

El grupo lleva años intentando hacerse un camino. Despacio pero con paso firme no dudo que lleguen a lo más alto. La calidad de su álbum habla por sí sola y coincido con algunas opiniones que he leído acerca de su disco que es difícil destacar un tema por encima del resto.

El concierto llenó el aforo y lograron convencer a todo su público. El acto era gratuito, a diferencia del recital que ofreció la consolidada banda, El canto del loco”, que ese mismo día tocó en el recinto La Farga por 21€ la entrada. Lo que nos demuestra que lo caro o lo barato no se asocia a la calidad.

Al despedirse dejaron a los asistentes con la miel en los labios al anunciar que volverían a tocar en L’Hospitalet el próximo mes de junio.

Para quien no conozca el grupo diré que la banda la forman: Pucho (voz), David García “El Indio” (batería), Jorge González (percusión), Guillermo Galván (guitarra), Juan Manuel Latorre (guitarra) y Álvaro Baglietto (bajo).

Os dejo un par de videoclips para que conozcáis un poco su música y si os gusta, os animo a que escuchéis el disco completo.

- SÁLVESE QUIÉN PUEDA -



- UN DÍA EN EL MUNDO -



Links de interés:

http://www.vetustamorla.com/
http://www.myspace.com/vetustamorla
http://www.raydibaum.com/
http://www.myspace.com/sweaterbcn
http://www.youtube.com/user/vetustamorla

domingo, 19 de abril de 2009

Haikus

El haiku es un poema breve de tres versos y es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.
Actúa por convicción.
En un mundo imperfecto
encontrarás la belleza
...
El sueño murió,
cuando escuché su secreto me desvanecí.
Bienvenida hermosa ignorancia

No te rías,
destino no te rías del amor.
Duele la desconfianza

Año tras año
la vida cambia y da sorpresas.
Aprovecha las oportunidades

No te arrepientas,
cambia lo que no te guste.
Disfruta el momento

Mira tu reflejo,
crea tu propio futuro.
Equivócate otra vez

Mírate al espejo,
busca quien quieres ser.
Consíguelo

Sueños marchitos,
la esperanza sobrevive sombría.
Ilumina tu destino

Es la vida,
un puzzle lleno de piezas
esperando a encajar

Las horas pasan,
el reloj se alza favorable.
El tiempo evoluciona

Me dejaste sola
con un mundo lleno de recuerdos;
abuelo, te quiero
El ocio supone un nuevo consumo

Creo que en estos momentos todos somos conscientes de que vivimos en época de crisis, aunque unos lo noten más que otros. Pero está claro que no es una invención del partido de la oposición o de los medios de comunicación. Y me hacen gracia las medidas que se toman para erradicarla: por ahora ninguna efectiva. Y a los datos me remito. El paro no para de crecer. En Cataluña se ha registrado un incremento de 18.865 personas el pasado mes de marzo, un 3,93% más que en febrero. Actualmente, 498.352 personas se encuentran desempleadas en Cataluña. Muchas familias subsisten y deben hacer frente a gastos e hipotecas con un único sueldo (y eso las que tienen suerte).

En España la situación no es más optimista.





También ver: “El paro sigue subiendo con fuerza pese al plan de empleo” (Fuente: EL
PAÍS)

Veremos si el cambio de Gobierno trae cosas buenas y dejamos atrás a un Pedro Solbes que lo cierto es que no ha contribuido mucho en aportar soluciones a la ya tan famosa crisis, por mucho que nuestro presidente haya defendido la gestión de su ministro de Economía y Hacienda. Si tan bien hacía su labor, ¿por qué le ha sustituido? Ahora es el turno de Elena Salgado. Veremos cómo se porta.

La solución hasta el momento ha sido el cierre de empresas y recortes de personal. Pero ¿esto realmente ayuda a salir de la crisis? En momentos como este está claro que el consumo disminuye, y tiene su lógica. Si se producen despidos la gente no puede derrochar el dinero, por lo que consume menos (sobre todo en ocio). Los que no son despedidos trabajan más, más horas extras y menos tiempo para consumir. Por otro lado, los que menos han notado la crisis también dejan de consumir por miedo a que en el futuro les llegue a ellos.
La crisis es un proceso cíclico, la gente no consume, por lo tanto la productividad disminuye, lo que desemboca en la precariedad del trabajo. ¿Posible solución? Pues aunque os sorprenda, reducir las horas de trabajo (para tener más tiempo de ocio) y aumentar el salario (para consumir más). A lo largo del tiempo este esquema ha tenido su efectividad, ya lo decía Keynes. Se trabaja menos y se consume más, como consecuencia se crean nuevas industrias.

Esto se ha demostrado a lo largo de las épocas - Evolución hacia el ocio:
Primera rebaja de la jornada laboral entre mediados y finales del siglo XIX fruto de las luchas obreras por la jornada de 10 horas y luego de 8 horas. Si entre 1800-1830 se trabajaban 5110 horas anuales, entre 1980-2004 se laboraba un total de 1175 horas anuales. Gran diferencia, ¿no? Son 3935 horas menos respecto al primer período. Esta situación, repito, supone un incremento del tiempo del ocio, lo que equivale también a un aumento del consumo y a su vez, reduce el riesgo de crisis.

Las horas de tiempo de trabajo han ido disminuyendo, de la misma manera, el tiempo de ocio pagado ha ido aumentando. Esto contribuye a la creación de nuevos espacios de ocio e incluso una especialización en el consumo, por ejemplo, sectores dedicados exclusivamente a satisfacer necesidades de un determinado grupo de edad: tercera edad, consumo juvenil, etc.

Ahora mismo no estamos para excedernos en nuestro consumo. Las hipotecas están por las nubes y no podemos permitirnos gastar en lujos. Todo lo contrario, vamos en busca de las mejores ofertas. Ofertas en comida, ropa, tecnología, viajes… Estoy segura que no todo está inventado y poco a poco idearán novedades con el fin de ahorro.

¡Taxi!
El sector de los servicios es uno de los más afectados y como hija de taxista he de decir que lo noto. Más horas trabajando en la calle para llegar al mismo salario. Y creo que este es un gran ejemplo para explicar lo anterior. Si los taxistas trabajan más horas les queda menos tiempo para consumir, por lo que no contribuyen al aumento de la productividad, lo que ayudaría a paliar un poco la crisis.


Estoy harta de tanta crisis…


miércoles, 8 de abril de 2009

Bienvenidos al complejo mundo de la cultura

Cultura, cultura, cultura… ¿alguien sabría explicarme qué es la cultura? Hago esta reflexión porque hace poco me hicieron la misma pregunta y me costó horrores poder contestarla. Tenemos la definición metafísica, institucional, comunicacional, individualista, social, progresista, elitista, nacionalista, darvinista, etnocéntrica, sistemática y urbana. Ah, y no podemos olvidar que existe la cultura como forma de distinción, como elemento del buen gusto, como publicidad e incluso como crítica. Bueno, seguro que la mayoría que está leyendo el blog se habrá aburrido al llegar a institucional pero mi labor con estos comentarios es acercaros más al recóndito mundo de la cultura. Aunque por otro lado, cómo puedo hacerlo si ni siquiera yo puedo entenderla. La cultura es un camino largo que dura toda la vida.
Quizás la dificultad a la hora de definirla es precisamente que no existe una única cultura. En Internet podemos encontrar tantas definiciones como autores han tratado el tema, y sino probad en googlead CULTURA.

La Unesco,
en 1982, declaró:

... la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982:
Declaración de México)

No es exactamente una definición pero sí ofrece algunas pistas de lo que es y debiera ser.

Hay definiciones “amables” de cultura, como la definición progresista, que establece un avance de generación en generación y que se presenta como lucha con la ignorancia; pero hay otro lado “oscuro”, como la cultura etnocéntrica. Esta definición adjudica la única vía de progreso a Occidente, por lo que ya hay una predisposición no igualitaria entre pueblos creando desigualdades y prejuicios. Otro horror de cultura lo encontramos por ejemplo en la nacionalista nazi y aquellos que creían en una etnia superior al resto.

Quiero ser como Oprah
Después de esta introducción al término cultura me gustaría profundizar en el tema de la comunicación social y el papel de los comunicadores, donde espero incluirme algún día.
El comunicador cumple una función básica en la sociedad. Por ejemplo, los políticos muchas veces, siguiendo sus propios intereses, prefieren la ignorancia de los ciudadanos para captar más fieles, pues la tarea del comunicador debe ser impedirlo, por lo que es necesario que los medios contribuyan a la educación del pueblo. El periodista debe informar de lo que hay, y por eso adoro esta profesión. El inconveniente es que como negocio que es existen todavía muchas trampas, pero esto ya sería otro tema que me comprometo a tratar en otra entrada.
Y es que la comunicación, como institución que genera cultura, tiene un gran poder y debemos saber aprovecharlo -para hacer el bien-.
En la clase de periodismo especializado, asignatura de donde surgió este blog, nuestro profesor decidió completar su clase llena de definiciones sobre el término cultura con vídeos de algunos profesionales de la comunicación de diferentes partes del mundo. Entre ellos, Jaime Bayly, Harold Bloom, Fernando Sánchez Dragó u Oprah Winfrey. Todos son comunicadores pero todos tienen una visión y estilo diferente. Personalmente no puedo defender el estilo de Sánchez Dragó y por eso me quedo con la internacional Oprah. Por su humanidad y porque no sólo posee riqueza económica sino porque es una de las personas con más influencia de la historia. ¿Qué más puede pedir un comunicador? Hablar, ser escuchado y respetado por ello. Como seguramente conozcáis la revista Time publica anualmente una lista (creada a partir de la opinión de varios académicos) de las 100 personas más influyentes y Oprah ha estado incluida en ella seis veces. Todo un récord. Sin duda Oprah es un fenómeno de masas que ha cosechado éxito tras éxito. ¿Quién no conoce a Oprah?
A modo de síntesis...
Si nos transmiten una información la sociedad la digiere, la interioriza y se forma una opinión. Gracias a este proceso nos convertimos en personas reflexivas y críticas sobre temas que nos afectan.
La cultura también es comunicación y como tal, los medios y los profesionales que trabajan en ellos tienen un gran papel en ella. Los profesionales de la comunicación deben transmitir información. Pero hay que transmitirla bien, por eso la forma en que la expresan es fundamental para dar credibilidad y convencer a la sociedad, y esto no es nada fácil y menos teniendo que dirigirse a un público tan diverso; por eso la credibilidad hay que ganársela. Las estrategias que escogen para informar sobre un determinado tema marca la diferencia y es lo que los convierte en buenos o malos comunicadores.

martes, 24 de marzo de 2009

El encanto de… Melilla

Como no hay dos sin tres continuaré mi blog escribiendo sobre viajes. En esta ocasión mi cometido es narrar un viaje desde el punto de vista cultural. ¿No parece difícil, no? Pues en realidad para mí sí lo es. No soy una persona de mundo, aunque sí sueño con ello. He viajado poco, cerca y con fines más bien turísticos. Pero hablaré de un viaje que hice a Melilla. ¿Queréis que lo defina en dos palabras? In-creíble. Fue hace diez años pero fue una gran experiencia que espero repetir. El motivo del viaje fue conocer el lugar donde nació mi padre. Mis abuelos son gaditanos pero mi abuelo se trasladó allí para hacer la mili y mi abuela lo siguió.

Y como en el año 927 hiciese Abd al-Rahman III (más conocido como Abderramán III), de la dinastía de los omeyas hispano-musulmanes, partí desde el puerto de Málaga hacia la Ciudad Autónoma. Es sorprendente lo que podemos llegar a recordar de los viajes, curiosamente mi recuerdo más claro del trayecto fue los delfines que nos acompañaban al ritmo que avanzábamos entre las olas. Era la primera vez que los veía en mar abierto.

Una vez llegamos un taxi nos llevó al hotel, no me acuerdo del nombre pero sí recuerdo que estaba junto enfrente de la Plaza de España, lugar de encuentro de jóvenes y no tan jóvenes.




La ciudad de Melilla es un ejemplo de sociedad multicultural y es que desde hace cientos de años conviven cuatro culturas muy diferentes: cristiana, musulmana, judía e hindú aunque las dos últimas son menos predominantes.

Esta multiculturalidad no sólo se refleja en la sociedad sino también en la cultura arquitectónica ya que conserva algunos legados que fenicios, romanos, vándalos, bizantinos y árabes dejaron en ella.






El patrimonio arquitectónico también es considerado como uno de los exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX con grandes edificios modernistas y “art decó”.




En una semana no pude explorar todos los rincones pero me fascinó Melilla la Vieja o como la llaman los melillenses, “El Pueblo”.




Declarada Conjunto Histórico-Artístico, Melilla la Vieja es una ciudad amurallada asentada sobre un peñón que se adentra en el Mediterráneo, unido a tierra firme por un istmo. Está compuesta por cuatro recintos fortificados, separados por fosos, edificados a partir del siglo XV sobre la antigua ciudad y que albergan un valioso patrimonio monumental. Los tres primeros se internan en el mar y el cuarto sobre el continente. En este último destacan los Fuertes del Rosario y de las Victorias, desde donde se realizaron los disparos del cañón El Caminante que determinaron los actuales límites de Melilla.



Después de tanto tiempo quizás no recuerde el nombre del hotel ni el nombre de los museos que visité pero sí puedo recordar asomarme al balcón y ver la Plaza de España o conducir hasta El Pueblo para ver los cañones o el faro de la Ciudad Autónoma. También recuerdo sus gentes, sus playas y como no, los bocadillos de pincho moruno. Y algo que tampoco se olvida... las anécdotas de mi padre.

Supongo que después de 10 años la situación habrá cambiado mucho pero nadie puede negar que Melilla sea una ciudad construida a base de cultura. ¿La pena? Que con 12 años no apreciara más su encanto cultural.




Vídeo para que os hagáis una imagen de Melilla y no os dejéis influir por la mirada de los medios:


http://www.youtube.com/watch?v=ZDlcxVqNpv0


Vídeo que repasa Melilla La Vieja:


http://www.youtube.com/watch?v=4s38FrZsjV4&feature=related


Links de interés:


http://www.melilla.es/melillaPortal/index.jsp


http://www.melillaturismo.com/



sábado, 14 de marzo de 2009

Me encantaría poder viajar por el mundo, vivir miles de experiencias que nada ni nadie me podría arrebatar pero… no puedo hacerlo. No tengo tiempo, ni recursos y para colmo me da miedo el avión. Y en coche está claro que no llegaré muy lejos. La página tuaventura.org, sin embargo, me ayuda a querer hacerlo, a superar mis miedos y hacer esos viajes con los que tantas veces he soñado.
Definen el proyecto como “una aventura para los que escriben con textos, imágenes y sonidos; y para los que leen con ahínco y placer”. Yo sin duda estoy en el segundo grupo pero desde este momento me reto a mí misma a superar mis temores y sé que algún día narraré mis propias aventuras por el mundo. Primer destino: ¿México, Florencia, Brasil, Argentina, Egipto…? Cualquier viaje es bueno.

Os invito a que visitéis la página, llena de vivencias, fotografías y links que os facilitarán la planificación de los viajes.

Hoy mi blog va dedicado a los viajes y es que éstos son CULTURA.
Pide que tu camino sea largo y… ¡disfruta!
Este blog surgió de la asignatura de periodismo especializado de cultura. Mi profesor, José María Perceval me evaluará a mí y al resto de mis compañeros leyendo nuestras reflexiones sobre los temas que él propone en clase. Debo reconocer que cuando nos explicó en qué consistía la próxima entrada en nuestro blog no me motivé especialmente pero cuando me empecé a documentar sobre el poema que tenía que comentar la cosa cambió.
Y por eso hoy empiezo el comentario con una recomendación: el poema Viaje a Ítaca”. Quizás la poesía no esté en su vivo esplendor pero sin duda este poema conquistará a más de uno. A mí misma. Ya he reconocido que no lo conocía pero una vez lo leí me pareció una gran metáfora de la vida. El poeta es Konstantinos Kavafis y está inspirado en La Odisea, de Homero.

El poema habla de los sueños, del camino para llegar a ellos y del viaje que tenemos que recorrer sin miedos, porque aunque no encuentres lo que estabas buscando siempre te llevarás una nueva experiencia y con ellas, nuevos conocimientos y aventuras. El hecho de no llegar al lugar al que aspirábamos o finalmente darnos cuenta que es diferente a lo que esperábamos puede no ser malo. Posiblemente el camino nos enriquecerá más que el propio destino y el viaje no será en balde porque nos aportará sabiduría.

La vida no nos va a parecer fácil y nos vamos a encontrar miles de problemas y tendremos que afrontar millones de adversidades pero la rendición no es una opción. Todos los seres humanos nos marcamos metas, aspiraciones y debemos conducir nuestra vida hacia a ellas. Aunque suene a típico debemos disfrutar cada día como si fuera el último. No debemos limitarnos, al contrario, a cada pequeña cosa que hagamos debemos superarnos. No seamos meros espectadores de nuestra vida.

Los individuos pasamos por diferentes fases: infancia, adolescencia, madurez y vejez. En cada etapa tenemos una forma diferente de ver la vida y en cada una de ellas viviremos experiencias diferentes y tal vez únicas. Cada cosa que vivamos nos servirá para convertirnos en la persona que seremos (muchas veces, la persona que queremos ser). La familia en la que crecemos, los amigos y las personas en general que conocemos, el barrio donde vivimos, las ciudades y países que visitamos nos marcará de una manera especial. Pero de lo malo también aprenderemos, y es que quién no ha escuchado alguna vez el dicho: Lo que no nos mata nos hace más fuerte.

Todos somos diferentes pero todos tenemos una cosa en común: cada uno es dueño de su vida. Elegir un camino u otro condicionará nuestra vida y nuestra forma de ser. Pero no debemos obsesionarnos por escoger el correcto ni tener prisa por llegar al final del trayecto (eso no es vida) sino que tenemos que intentar conseguir sacarle el máximo beneficio a lo que hagamos, porque por suerte o por desgracia, es un viaje sin retorno. Aprender de cada cosa. No tengamos prisa por vivir y saboreemos cada instante, porque no olvidemos que la felicidad es eso, un instante.

Me reitero en decir que la vida en ocasiones no es fácil pero es la única que tenemos y debemos aprovecharla al máximo. Próximo destino: la felicidad.


Aquí os dejo el enlace de la canción, “Viatge a Ítaca”, de Lluís Llach (1975). Es una adaptación al poema que he tratado en esta entrada. Si os ha gustado el escrito tal vez os guste la canción. Personalmente me quedo con Kavafis.

http://www.youtube.com/watch?v=tdbf0KdFvCY


Links de interés:

- Lectura del texto
http://www.cica.es/aliens/gittcus/kavafis
- Repaso a alguno de los poemas de Kavafis
- Texto completo de La Odisea

sábado, 7 de marzo de 2009

El complicado mundo del arte

¿Gusto o valor?
El arte es infinito y variable. La percepción del arte cambia con el tiempo, es lógico. El arte cambia con la sociedad; como la sociedad es cambiante, el arte también lo es.
Aunque antiguamente el arte estaba más vinculado a tendencias religiosas, hoy se asocia más al gusto y al valor.
Tanto el gusto como el valor son imprescindibles para conocer el contexto del arte. El gusto es un factor individual, no todos tenemos los mismos gustos, ¿quién no ha escuchado alguna vez la expresión para gustos colores? Pero contrariamente muchas veces, el sector del arte sigue a las masas, es decir, nos dejamos guiar por las modas. Como anécdota decir que la obra de Frida Kahlo se disparó cuando Madonna declaró en público su gusto por su pintura.
Y del valor hay poco que decir. El arte da prestigio y parece que cuanto más caro sea mejor. No podemos negar que el artista es imprescindible para determinar el valor de una obra. Y si está muerto, mejor; más valioso será. ¿Pero de veras un cuadro vale su precio? Creo que el valor está muy desmesurado.

Arte sí, arte no
¿Qué hace que un cuadro de Miró sea más valioso que cualquier otro de un desconocido? Posiblemente el anónimo nos resulte más bonito. Por lo tanto, ¿qué o quién determina lo que es arte de lo que no lo es? Aquí es donde chocan los dos criterios. Bajo mi punto de vista no podemos fijar una única forma de determinar el arte ya que unos lo calificarán como algo bello y otros lo harán calificándolo de valioso.

El arte es algo subjetivo, ¿realmente podemos considerar todo lo estético y lo valioso como arte? Véase por ejemplo el tiburón en formol de Damián Hirst. Yo sigo negándome a calificar este tipo de obra como arte.




Inversión y coleccionismo
Pero además de su valor estético y emocional, ¿una pieza artística puede llegar a ser una buena inversión? Sin duda, sí. Es más, en Internet encuentras una clara relación de las inversiones en arte con las de bolsa. Antes el coleccionismo sólo lo practicaba la gente apasionada por el tema, ahora no. Si tienes dinero es fácil. Eso sí, el coleccionista y presidente de la Fundación AD, Manuel Alorda, aseguró que: "Si quieres hacer negocio es porque el arte no te importa".

El arte en tiempos de crisis
La crisis también ha llegado al sector del arte. El descenso de las ventas en grandes ferias internacionales como Frieze, Basel, FIAC o ARCO lo demuestran. Este año se han presentado a la feria ARCO 491 galerías, un 20% menos que el año pasado.
Y eso no es todo. La casa de subastas Christie’s y su competidora Sotheby’s se han visto obligadas a recortar personal por los malos resultados. El diario Times publicó que Christie’s tenía que despedir a un cuarto de la plantilla de Londres; mientras que Sotheby’s se había quedado con un tercio de las obras sin vender. El ritmo de las subastas ha bajado y los ingresos son menos de los esperados. No es que de golpe la gente no compre pero sí se ha vuelto más selectiva. De manera que no podemos hablar de una crisis en el sentido estricto de la palabra. Por ejemplo, recientemente la subasta de la colección de arte privada de Yves Saint-Laurent ha sido un éxito de recaudación.

Mercado negro
Lógicamente en un mercado en el que se mueve tanto dinero las falsificaciones y los robos están a la orden del día. Y es que las falsificaciones nacen con el arte.
En la historia nos encontramos algunos falsificadores famosos como:
- KEATING. Falsificador inglés más famoso después de la guerra.
- HAN VAN MEEGEREN. Logró una de las falsificaciones más conseguidas con “La cena de Meaús”, de Vermeer. Consiguió engañar a muchos expertos en la materia.
- ELMYR DE HORY. Fue el más elegante de los timadores. Nació en una adinerada familia húngara pero la II Guerra Mundial le privó de su herencia. Por casualidad, una de sus pinturas fue vendida en París como un Picasso. Elmyr, desde los comienzos de su carrera, en 1946, pintó unas 1.000 obras de arte atribuidas a maestros desde Modigliani hasta Picasso. Algunas de sus falsificaciones:






Y no sólo el arte corre el riesgo de falsificaciones sino también de robo. Una gran cantidad de obras han sido robadas a lo largo de la historia. Más de 500 cuadros de Picasso, unos 300 de Dalí, 178 de Rembrandt o 371 de Durero son algunos ejemplos. Algunas se irán recuperando, es el caso de las cabezas de bronce robadas al arte chino y recuperadas inesperadamente en la subasta de Yves Saint-Laurent; otras quizás no se encuentren nunca.

Anécdota
Me ha parecido curiosa la noticia que encontré por casualidad en la red mientras investigaba más sobre el mundo del arte. Encontré un titular que decía: “El Reina Sofía tuvo una obra de Picasso colgada del revés durante tres meses”. Qué vergüenza, ¿no? Lo descubrió la investigadora Cecilia García que en ese momento estaba realizando una tesis doctoral sobre la etapa cubista de Picasso y Braque para la Universidad de Valencia.
Fotografía “El violinista” de Picasso colocada del revés:


Para concluir me gustaría lanzar desde aquí otra reflexión: ¿cuánto serías capaz de pagar por una obra artística?


LINKS DE INTERÉS

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008070300_39_467984__Cultura-Reina-Sofia-tuvo-obra-Picasso-colgada-reves-durante-tres-meses

http://www.arteymercado.com/valorarte.html

http://blogs.periodistadigital.com/ypiensoyo.php/2006/02/06/p12330#more12330

http://blogs.periodistadigital.com/ypiensoyo.php/2006/02/11/p12459#more12459

http://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/1073125/03/09/Caso-de-las-cabezas-de-bronce-devuelve-a-la-actualidad-el-expolio-del-arte-chino.html

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/344/1146245340.html

http://www.mdzol.com/mdz/nota/94337-%C2%BFQu%C3%A9-depara%C2%A0este-a%C3%B1o%C2%A0al-mercado-del-arte/

http://wwww.elcultural.es/version_papel/ARTE/24733/Arte_mercado_y_crisis

http://www.finanzas.com/noticias/economia/reportajes/2009-02-10/89952_arte-inversion-segura-rentabilidades.html


miércoles, 4 de marzo de 2009

Typical spanish

¿Es necesario caer en los tópicos para crear un producto cultural?

Parece mentira que todavía nos resulte imposible crear un producto sin recurrir a algún tópico. Y es que muchas veces nacen inconscientemente. Los tenemos tan asimilados que rara vez nos ponemos a escribir sin apelar a alguno de ellos. ¡Y les ocurre a los grandes! A los grandes escritores, a los grandes del cine o a los grandes del arte.
Desde el día 20 de febrero podemos ver expuesta la obra de Sorolla en el MNAC. Y apelo a este artista porque su obra refleja una España folclórica muy alejada de la actual realidad pero muy próxima a lo que el resto del mundo piensa de nuestro país.
Es muy difícil, por no decir imposible, no seguir los estereotipos que marca la sociedad para fácilmente hacer reconocible un lugar, una situación o un personaje. Por lo tanto, veo lógico que utilicemos, en parte, estos lenguajes universales, por llamarlos de alguna manera, pero no debemos abusar de ellos porque no sólo son repetitivos sino que también, la mayoría de las veces, son inciertos.
Si preguntáramos a cualquier extranjero qué opina de los españoles, indudablemente los definiría como amantes de los toros, el jamón, la paella, las tapas, el flamenco y como no, un poco vagos que no se saltan la siesta “española”. ¿Somos realmente así? No lo sé, pero así nos ven. Fíjense por ejemplo en la portada de Vogue en la que aparece una Penélope Cruz al más puro estilo de Carmen. Y las páginas interiores tampoco tienen desperdicio, fotografías que muestran a una mujer latina muy flamenca con personajes muy flamencos como el torero Cayetano Rivera o el artista Diego El Cigala.



Los estereotipos sociales marcan que los andaluces son alegres, exagerados y vagos; los aragoneses, testarudos; los gallegos, indecisos y supersticiosos; los valencianos, hipócritas; los catalanes, tacaños; los madrileños, chulos; y los vascos, brutos y violentos.
Esta imagen, en parte, es culpa nuestra. Y es que el tópico es recurrente en cualquier producto cultural.

Repaso a algunos tópicos de la pequeña pantalla:

A los andaluces se les atribuye el papel de gritones, exagerados, graciosos pero sin mucha cultura. Imagen errónea con la que lógicamente la mayoría de ellos no se sienten identificados. Por ejemplo, ¿quién no recuerda a la Juani de “Médico de familia”?
http://www.youtube.com/watch?v=MF7FxvaP6BU
En este vídeo podéis ver a un exagerada Juani en su papel de andaluza.

He puesto este ejemplo porque es una serie referente en España pero podríamos meter en el mismo saco a “Mis adorables vecinos” (una Paz Padilla con mucho corazón pero poco lista), “Aída” (¿qué me decís de la Macu?) y un largo etcétera.

Dejando de lado el papel de los andaluces en la televisión nos encontramos con otros tipos de tópicos que hallamos por ejemplo en la serie “Los Serrano”, una serie que recrea la vida de una familia española en el que el cabeza de familia es tabernero, y volvemos a lo mismo, el tópico de las tapas, el jamón y el buen vino.
Os dejo este vídeo que resume un poco lo anteriormente dicho:
http://www.youtube.com/watch?v=9MsD7DWlQJw

Estoy haciendo memoria y no puedo recordar el nombre de ninguna serie en la que falte el bar como punto de encuentro. Muy typical spanish, ¿no? Os reto a que hagáis un repaso mental.

Los tópicos no sólo están presentes en la televisión sino que el cine recurre asiduamente a ellos. Podemos hablar de películas como “Jamón, jamón”, “La niña de tus ojos”, “Hable con ella” o las más internacionales como “Vicky Cristina Barcelona” o “Americano”.

- “Jamón, jamón”. Escena en el que un Bardem muy varonil intenta ligarse a Pe con una frase un poco atípica pero muy española:
http://www.youtube.com/watch?v=3Es3-FDD0r8

Penélope Cruz en “La niña de tus ojos”:
http://www.youtube.com/watch?v=HXOxEUr53cE
Tráiler de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=B9mqXfUA6UI

Tráiler de “Hable con ella”, película que trata los temas que la crítica extranjera espera ver en un director español: toros, vírgenes y santos. Vemos a una torera Rosario Flores, tópico sí, pero no típico (ya que todavía es extraño ver a una mujer toreando):
http://www.youtube.com/watch?v=-_kF_GW1yg0

Tráiler de “Vicky Cristina Barcelona”:
http://www.youtube.com/watch?v=yQISJtJDeFc

Tráiler de “Americano”, película extranjera que narra la historia de un americano recién licenciado que pasa unas vacaciones en España coincidiendo con los encierros de Pamplona en el que conocerá no sólo el mundo de los toros sino a la mujer típica española, como Carmen:
http://www.youtube.com/watch?v=kfxZ0oxMqJM

No podemos negar que los tópicos existen y no podemos negar que los tópicos venden. ¿Por qué tiene tanto tirón el cine de Almodóvar en América por ejemplo? ¿Qué sería del turismo español sin esos extranjeros que piensan que aquí todo es fiesta, comida y corridas de toros? Estos tópicos no son recientes, quien haya visto alguna película de Paco Martínez Soria lo sabrá.
Me he centrado en España y en los tópicos más utilizados pero existen tópicos en todos los rincones del mundo y sus cuadros, series y películas también los reflejan. E incluso los chistes. ¿Qué sería de los chistes si no hubiera tópicos de los que reírse?

En definitiva, los tópicos existen y seguirán existiendo porque resulta sencillo utilizarlos, y al fin y al cabo cumplen un cometido que todos aceptamos, nos gusten o no.

Para finalizar quería hacer una pequeña reflexión sobre otro tipo de tópico, ¿por qué la mayoría de los actores españoles dan su salto a Hollywood interpretando a asesinos o mafiosos? Véase por ejemplo a Jordi Moyá en “2 polícias rebeldes 2” o Luis Tosar en “Corrupción en Miami”. Ahí lo dejo…